Algunos puntos clave que pueden ayudar a resumir los 40 años de democracia Argentina de manera interesante:
- En 1983, Argentina volvió a la democracia luego de más de seis años de gobierno militar.
- Desde entonces, ha habido varios presidentes democráticos, algunos más exitosos que otros.
- Uno de los momentos más difíciles fue la crisis económica de 2001, que llevó a una hiperinflación y a una grave recesión.
- Sin embargo, el país ha logrado recuperarse y hoy en día es considerado uno de los más estables de América Latina.
- Un logro importante durante este período de tiempo fue la apertura de los juicios por los abusos durante la dictadura militar, lo que llevó a la condena de muchos de los responsables de violaciones a los derechos humanos.
- En los últimos años, Argentina ha enfrentado algunos desafíos, como la inflación y el endeudamiento externo, pero sigue siendo un importante miembro de la comunidad internacional.
En detalle
Desde 1983, Argentina ha estado viviendo un proceso democrático ininterrumpido. Aunque este período no ha estado exento de problemas y crisis, ha sido un tiempo de importantes avances y logros para el país.
Durante estos 40 años, Argentina ha experimentado una serie de cambios políticos, económicos y sociales significativos. En lo que respecta a la política, se han producido alternancias en el poder entre diferentes partidos y coaliciones, lo que ha permitido el surgimiento de nuevas ideas y propuestas. En lo que respecta a la economía, el país ha pasado por diferentes ciclos de crecimiento y recesión, pero también ha logrado importantes avances en la reducción de la pobreza y la desigualdad. En el ámbito social, se han producido avances en la lucha por los derechos de las minorías y los grupos vulnerables, como la comunidad LGBT+ y los pueblos indígenas.
Además, durante estos 40 años de democracia, Argentina ha mantenido un fuerte compromiso con la integración regional y ha desempeñado un papel importante en el ámbito internacional. El país ha participado en misiones de paz y ha promovido la cooperación y el diálogo entre los países de América.
¿Que dice Wikipedia de la democracia?
La democracia (del latín tardío democratĭa, y este del griego δημοκρατία dēmokratía)1 es una forma de organización social y política que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es un tipo de organización del Estado en el cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales.
La democracia se puede definir a partir de la clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles).2
Hay democracia indirecta o representativa cuando las decisiones políticas son adoptadas por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes.
Hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios consultivos.
Finalmente hay democracia directa cuando las decisiones son adoptadas directamente por los miembros del pueblo, mediante plebiscitos y referéndums vinculantes, elecciones primarias, facilitación de la iniciativa legislativa popular y votación popular de leyes, concepto que incluye la democracia líquida.
Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios en algunos sistemas políticos, aunque siempre suele haber un mayor peso de una de las tres formas en un sistema político concreto.
No hay que confundir a la república con la democracia, pues aluden a principios distintos. Según James Madison, uno de los padres fundadores de los Estados Unidos: “Los dos grandes puntos de diferencia entre una democracia y una república son: primero, la delegación del gobierno, en esta última, a un pequeño número de ciudadanos elegidos por el resto; en segundo lugar, el mayor número de ciudadanos, y la mayor esfera del país, sobre el cual puede extenderse este último.
Fuente wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Democracia
Compartir esta noticia